El arte de la manipulación: la anticipación de John Smith a la crisis mediática

Cine

4 feb 2025

por Hugo Santos

En el vasto mundo del cine experimental, pocos cineastas han jugado de manera tan efectiva con la relación entre imagen y sonido como John Smith. Su obra, caracterizada por un juego constante con la percepción del espectador, ha desafiado las convenciones del lenguaje audiovisual, haciendo del sonido un elemento narrativo tan poderoso como la imagen.


The Girl Chewing Gum (1976) ejemplifica magistralmente esta exploración, desdibujando los límites entre ficción y documental y cuestionando la naturaleza misma de la realidad cinematográfica.


A primera vista, The Girl Chewing Gum parece un simple documental observacional. La cámara se encuentra fija en una calle londinense y registra el movimiento cotidiano de los individuos, los vehículos y otros elementos del paisaje urbano. Sin embargo, lo que realmente protagoniza el cortometraje es la intervención de la voz en off. Dicho recurso, en un aparente acto de omnisciencia, parece dirigir cada acción que ocurre en pantalla. "Ahora, el hombre con el abrigo oscuro cruzará la calle", ordena la voz, y, efectivamente, el hombre lo hace.


The Girl Chewing Gum (1976), 12min, John Smith


El espectador cae rápidamente en la trampa de asumir que el narrador tiene control sobre los acontecimientos, hasta que el mismo discurso comienza a desmoronarse. La narración se vuelve cada vez más errática, imprecisa, e incluso absurda, revelando que no existe tal dirección. Lo que parecía una orden es, en realidad, una descripción de lo que ya había sido grabado.


Smith subvierte la lógica del cine tradicional al separar lo que vemos de lo que oímos, mostrando que la relación entre imagen y sonido no es tan obvia ni inmutable como solemos pensar.


The Girl Chewing Gum (1976), 12min, John Smith


En la mayoría de las producciones audiovisuales, el sonido suele quedar relegado a un papel secundario, subyugado a la imagen como simple acompañamiento o refuerzo emocional. Smith, en cambio, invierte esta jerarquía y demuestra que el sonido no solo complementa la imagen, sino que puede reescribirla por completo.


The Girl Chewing Gum es una lección directa sobre el poder del sonido en el cine y cómo la imagen puede ser manipulada a gusto y beneficio.


El director británico nos obliga a cuestionarnos hasta qué punto confiamos en la sincronización audiovisual y cómo el cine puede manipular nuestra percepción con algo tan aparentemente sutil como la voz en off.


The Girl Chewing Gum (1976), 12min, John Smith


Más allá de la exploración técnica, The Girl Chewing Gum plantea una reflexión sobre la naturaleza del cine mismo. Tradicionalmente, distinguimos entre documental y ficción basándonos en la intención del realizador y la relación de las imágenes con la realidad, pensamos que un documental refleja la realidad tal como es, mientras que la ficción la construye. Pero Smith nos demuestra lo difusa que es esta línea divisoria. Su corto es, en esencia, un documental: muestra imágenes sin intervención física en su desarrollo. Sin embargo, el uso del narrador transforma la percepción de la escena, convirtiéndola en una suerte de ficción dirigida.


Este juego entre lo real y lo construido es un tema recurrente en la obra de Smith. En su filmografía, el cineasta británico constantemente cuestiona la supuesta objetividad del documental y nos recuerda que toda representación cinematográfica es, en última instancia, una construcción.


The Black Tower (1987), 23min, John Smith


Om (1986), 4min, John Smith


Con The Girl Chewing Gum, John Smith logra una obra que no solo desafía las normas establecidas del cine, sino que también reeduca nuestra percepción audiovisual. A través de la diferenciación entre imagen y sonido, nos obliga a reflexionar sobre los mecanismos del lenguaje cinematográfico y la fragilidad de nuestra confianza en lo que vemos y oímos.


Casi cincuenta años después de The Girl Chewing Gum nos damos cuenta que Smith nos anticipaba un mundo donde la verdad es cada vez más moldeable y flexible,

donde la posverdad y la manipulación de la imagen están en el centro del debate mediático, dejando claro que el cine, como la realidad, siempre será una cuestión de perspectiva y construcción.


The Girl Chewing Gum (1976), 12min, John Smith


Cuando edito tengo dos cosas en mente: la imagen y el sonido. —dice Smith— La dinámica de las películas surge principalmente de cómo se relacionan.

¿Te ayudamos a crecer?

¿Te ayudamos a crecer?

¿Te ayudamos a crecer?

Vítrea Studio

Spanish

Vítrea Studio

Spanish

Vítrea Studio

Spanish

Vítrea Studio

Spanish